tratamientovph

¿Cuáles son los síntomas del Virus del Papiloma Humano (VPH)?

¡Compárte en redes!

Tabla de contenidos

¿Qué es el VPH o Virus del Papiloma humano?

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV en inglés) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente.

Hay muchos tipos de Papilomavirus, unos tienen tendencia a provocar verrugas (condiloma) y otros a desarrollar cáncer genital, anal u oral.

En este apartado hablaremos de cómo se contagia, cuáles son los síntomas del VPH, cómo podemos detectarlo y tratarlo, y finalmente qué podemos hacer para prevenirlo.

¿Cómo se contagia el VPH?

El Papilomavirus o VPH se puede contagiar mediante el sexo vaginal, anal u oral (en la bucofaringe). El contagio se puede producir aunque la pareja sexual no manifieste ningún síntoma.

Cualquier persona sexualmente activa puede ser contagiada por el Papilomavirus, aunque sólo haya tenido una única relación sexual. La probabilidad de contagio aumenta cuanto mayor haya sido el número de parejas sexuales que se hayan tenido.

Se pueden desarrollar síntomas o lesiones años después de haber tenido el contacto sexual, por lo que se hace difícil establecer el momento del contagio.

¿Cuáles son los síntomas del Virus del Papiloma humano?

Ante la pregunta cuáles son los síntomas del VPH, la respuesta es muy simple: el único síntoma detectable es la presencia de verrugas genitales, anales o faríngeas.

La infección por Papilomavirus no da lugar a más síntomas de tipo picor, escozor o enrojecimiento por lo que su diagnóstico debe realizarse por pruebas complementarias (ver apartado Diagnóstico).

El Virus del Papiloma Humano puede causar cáncer en la vulva, vagina, cuello de útero (cérvix), ano, pene o faringe y base de la lengua. Por este motivo, es recomendable realizar controles clínicos periódicos para prevenir este tipo de cánceres en las personas sexualmente activas, ya que son cánceres que antes de aparecer dan lugar a lesiones precancerosas durante años que se pueden tratar.

¿Cómo se detecta el VPH?

A parte de la visualización de las verrugas en las localizaciones antes mencionadas (vulva, vagina, ano, faringe) sólo se puede detectar la presencia de VPH mediante pruebas complementarias como son la citología cérvico-vagina (test de Papanicolau) o la detección de ADN mediante la prueba de Hibridación de HPV.

La citología cérvico-vaginal o test de Papanicolau se realiza en la consulta ginecológica (recomendable una vez al año en toda mujer sexualmente activa) e informa del estado de las células del cuello de útero (cérvix), así como del estado bacteriológico de la vagina (presencia de Candida, u otras infecciones bacterianas).

El test de Papanicolau informa de la posible presencia de lesiones pre-malignas como son Displasia (alteración de las células del cuello uterino) Leve (L-SIL en inglés), Displasia Moderada (H-SIL), Displasia Severa (H-SIL) o Cáncer de cuello uterino.

La colposcopia es un procedimiento para observar el cuello uterino más de cerca, mediante un sistema óptico, que permite la posibilidad de practicar una biopsia si se ve una lesión sospechosa, para ser estudiada con mayor precisión.

¿Cómo se trata el virus del papiloma humano?

La infección por Papilomavirus suele curarse sola, aunque puede tardar años en desaparecer del todo. 

Mientras la lesión está activa (que se establece por la prueba del ADN ya mencionada) deben hacerse controles frecuentes para descartar la posibilidad de que se establezcan lesiones pre-malignas en la zona afectada.

Una vez establecida una lesión por VPH, en forma de verruga (condiloma), ésta se puede tratar mediante medicamentos locales en forma de cremas o lociones (Podofilino, Imiquimod, etc). Las verrugas pueden tratarse, en las ocasiones en que no desaparecen, con medicamentos o si son muy extensas mediante crioterapia, electroterapia, láser o quirúrgicamente.

En caso de que el Papilomavirus haya originado una lesión en el cuello uterino (displasia leve, moderada o severa) puede ser recomendable el tratamiento quirúrgico para prevenir la aparición de cáncer de cuello uterino. Éste puede llevarse a cabo mediante bisturí eléctrico o láser en quirófano.

Prevención: ¿Cómo me aseguro de no contraer o transmitir el VPH?¿Debería aplicarme la vacuna?

La utilización de preservativo durante las relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) disminuye notablemente el riesgo de infección por VPH, pero no lo anula, es decir, aunque se utilice preservativo se puede contagiar el Papilomavirus.

La vacuna que actualmente existe es la nonavalente (contra 9 tipos de VPH), previene el 90% de las infecciones por Papilomavirus, pero no descarta al 100% la infección. Por lo que hace aconsejable el uso del preservativo para disminuir la tasa de infección, en especial en caso de parejas nuevas.

En caso de haber establecido la infección por el Virus del Papiloma Humano es necesario descartar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual como son el SIDA (HIV), Sífilis, Clamidias, Gonococia, Hepatitis B y C, de todo ello se encargará tu ginecólogo.

¿Cómo puede ayudar la Ozonoterapia a tratar el Virus del Papiloma humano?

Lee mis últimos artículos

Otros artículos del Blog que te pueden interesar.

En nuestra consulta usamos el ozono para acompañar tratamientos y combatir infecciones vaginales como la Candidiasis de repetición o el virus del Papiloma humano (HVP) …

La practica totalidad de seres vivos son capaces de fabricar su propia vitamina C excepto los humanos, los primates y los cerdos de Guinea. Los …

Beneficios de la Ozonoterapia en Oncología La SENMO (Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular) ha publicado el siguiente artículo sobre la ozonoterapia y oncología …

Únete a mi comunidad en Instagram.

¡Ya somos más de +8.200!  Allí te ofrezco consejos diarios para mejorar tu salud y calidad de vida.

interrogante rosa

Déjanos un mensaje

¿Tienes alguna pregunta?