¿Qué es la candidiasis vaginal?
La candidiasis vaginal es una infección de la vagina (y vulva) por un hongo llamado Candida.
La vagina contiene un ecosistema bacteriano que debe mantener un equilibrio en su composición para mantenerse saludable y libre de infecciones. El principal componente de esta flora bacteriana es el lactobacilo, que regula el grado de acidez de la vagina, siendo esta su defensa más importante.
La candidiasis vaginal es muy frecuente en las mujeres. Se considera que 3 de cada 4 mujeres lo pueden padecer en alguna ocasión a lo largo de su vida.
Esta no se considera una enfermedad de transmisión sexual, si bien las relaciones sexuales la pueden favorecer.
¿Qué factores predisponen la candidiasis?
Hay muchos factores que pueden predisponer a nuestro cuerpo a padecer candidiasis vaginal. Todos ellos son factores que alteran el grado de acidez de la vagina, provocando que esta se debilite y sea vulnerable a la Candida . También es muy común encontrar casos de candidiasis vaginal en los meses de verano, debido al calor y al sudor y, consecuentemente, a la humedad excesiva y prolongada en los genitales.
A continuación encontrarás 4 factores principales que pueden predisponer a la formación de candidiasis vaginal y que, por tanto, deberíamos tener en cuenta:
1.La toma de antibióticos. Los antibióticos destruyen la defensa natural de la vagina, es decir, el lactobacilo (es un tipo de bacteria «amistosa» que vive en nuestro organismo y nos protege de las bacterias «malignas» externas) y nos hacen más vulnerables a la Candida.
2. La diabetes y consumo exagerado de azúcares. La Candida se alimenta básicamente de azúcar, por tanto un alto contenido de azúcar en nuestras dietas puede llevar a su formación.
3. El embarazo. Durante el embarazo la mujer puede experimentar debido a los cambios hormonales, cambios en la acidez vaginal y en la composición de los azúcares vaginales, lo que facilitará la formación de Candida.
4. La infección intestinal por Candida. Una infección por el hongo Candida en otra parte de nuestro cuerpo cercano a la vagina, como por ejemplo los intestinos, puede llegar a infectarla, provocando así la candidiasis vaginal.

Síntomas: ¿Cómo sé si tengo candidiasis?
Es importante saber reconocer los síntomas de la candidiasis vaginal para poder tratarla lo antes posible. Estos síntomas pueden variar según la persona, sin embargo a continuación nombramos los más comunes y evidentes:
- Picor vaginal y/o vulvar en ocasiones discreto, otras veces muy importante constituyendo una auténtica urgencia médica.
- Flujo anormal más espeso y de color blanco (comparable en apariencia al yogurt).
- Picor vaginal perimenstrual.
- Escozor al orinar a causa de la irritación genital por el contacto de la orina.
- Inflamación y enrojecimiento vaginal y vulvar (vulva hinchada)
Diagnóstico: ¿Cómo puede mi médico determinar si tengo candidiasis?
Nuestro médico podrá determinar si se trata de candidiasis vaginal haciéndonos las siguientes pruebas:
- Escuchando nuestros síntomas. Básicamente si tenemos los síntomas de picor, cambios en el flujo vaginal e hinchazón vulvar será bastante probable que padezcamos de esta infección.
- Obteniendo frotis en fresco, que permitirán visualizar la Candida con la ayuda del microscopio en la consulta del médico, dando el resultado inmediatamente.
- Haciendo un Cultivo Vaginal, que confirma la presencia de Candida en la vagina (tarda unos días).

Tratamiento: ¿Cómo puedo curar la candidiasis vaginal?
Una vez se nos ha diagnosticado candidiasis vaginal debemos tratarla. Es importante consultar con nuestro médico para encontrar el tratamiento que mejor se adapte a nuestro tipo de hongo y a nuestro cuerpo. Sobre todo es muy importante no cometer los dos típicos errores que pensamos que nos van a ayudar a curarnos pero solo van a empeorar la candidiasis:
1. No hacernos duchas vaginales (lavarnos a conciencia la vulva solo va a alterar nuestro ácido vaginal y a debilitar nuestras defensas, debemos ser muy cuidadosos al ducharnos).
2. No ponernos cremas en la vagina de las que desconozcamos su composición (la mayoría de las cremas contienen corticoides, que alimentan el hongo y provocarán que la infección crezca).
A continuación te informamos de los tratamientos más eficaces para curar la candidiasis vaginal:
- Hay diversos preparados que pueden conseguirse libremente en la farmacia en forma de óvulos, tabletas vaginales o cremas vaginales. Los tratamientos deben hacerse completos (todos los días necesarios) para evitar resistencias al tratamiento en el futuro.
- Píldoras por vía oral que te recetará tu médico.
- Ozonoterapia vaginal en casos de candidiasis rebeldes al tratamiento convencional. Muchas veces la Candida es resistente a los medicamentos que ofrece la farmacia, en estos casos la Ozonoterapia se usa con éxito en muchas ocasiones.
Prevención: ¿Cómo puedo evitar tener candidasis en el futuro?
Sin embargo, hay una serie de medidas que podemos tomar previamente a padecer la infección y que nos protegerán de padecerla en un futuro o de que esta vuelva a aparecer en caso de haberla tenido.
Estos son los pasos a realizar o a evitar para prevenirnos de padecer de candidiasis vaginal:
- Evitar jabones de pH alcalino (es decir, los jabones de cuerpo estándares) que disminuyen la acidez vaginal.
- Evitar ropa ajustada y poco transpirable.
- Utilizar ropas naturales como el algodón.
- Evitar la humedad. Especialmente en verano, evita llevar el bañador húmedo.
- Controlar bien la diabetes, si la padeces.
- Evitar el consumo excesivo de azúcares (helados, refrescos, productos procesados).
- Si tienes tendencia a infecciones por Candida, existen probióticos vaginales de venta en farmacias, que permiten repoblar la vagina de lactobacilo (la bacteria que defiende tu vagina).
- Evitar en consumo de antibióticos y si se usan, administrar previamente un óvulo vaginal contra hongos al iniciar el tratamiento o bien probióticos vaginales.
- Evitar duchas vaginales que alteran el ecosistema vaginal.